Reducción de la jornada laboral, el planteo realizado por la Central sindical el pasado 1ro de mayo.

06/05/2023
marcelo abdala

El pasado 1ro de mayo la central sindical planteó un tema bien importante y del cual se viene hablando en el mundo desde hace rato. Hace tiempo que un 1° de mayo no dejaba como herencia un tema de discusión no tan ideológico como apuntarle al capitalismo, al imperialismo y a los “neos”.

Hace ya mucho tiempo que un 1° de mayo no ponía sobre la mesa un tema que, polémico y complejo, es necesario comenzar a discutir a la luz de los cambios que ha sufrido el mundo del trabajo en el último siglo, y que ahora mismo está experimentando como consecuencia de la utilización de nuevas tecnologías.  

La reducción de la jornada laboral, planteada por la dirigencia sindical fue bien “a la uruguaya”,  sin modificación de salario.

Existen  cambios en el mundo con relación a este tema y también acá en América bastante cerca nuestro se viene procesando un cambio de este tipo. El tema plantea  múltiples aristas y debe ser analizado en forma detenida para entender no sólo los supuestos beneficios que implicaría, sino también los presupuestos y puntos de partidas en los cuales se encontraban aquellos países que lo han adoptado. Países como Alemania, Bélgica, España, Islandia o Reino Unido se han sumado a esta iniciativa y muchos otros estudian su implementación en forma paulatina y parcial de acuerdo con los sectores de actividad de que se trate.

En América,  Chile acaba de promulgar la ley que aprueba la reducción de la jornada laboral a 40 horas semanales. La iniciativa beneficiará de manera directa a 4,7 millones de empleados y es el fruto de seis años de discusión en la que participó el Poder Ejecutivo, los sindicatos y el sector empresarial. De acuerdo con lo informado por las autoridades de ese país, la aplicación de esta reforma será gradual y su implementación total tendrá un plazo máximo de hasta cinco años, en 2029. La normativa, a la que se le aplicaron varias modificaciones en el recorrido legislativo, beneficiará de forma directa a unos 4,7 millones de empleados, de una población activa de casi el doble. 

La Organización Internacional del Trabajo (OIT), es la  entidad que desde hace más de 60 años ha impulsado la reducción de la jornada laboral.

Ahora cuanto trabajamos efectivamente los uruguayos hoy?... .

Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el promedio de horas efectivas trabajadas aquí es de 35.6. No son 40, en base a una semana de cinco días, ni 48 en base a seis días. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) establece un promedio menor aún para la jornada laboral semanal: 34.6 horas, según datos de abril de 2023. Estos datos, que incluyen también el sector informal en el caso del promedio de la OIT, demuestran que lo de las ocho horas, para bien y para mal, es muy relativo. Estamos casi casi en la cantidad de horas que han logrado países que ya aplicaron reducciones de jornadas laborales. 

Cuánto efectivamente se trabaja en los países  que aplican este sistema?

En España, el promedio de horas trabajadas por semana es de 36.4 y en ese país, como en Gran Bretaña, ya hay empresas que están experimentando con la semana de cuatro días. En Bélgica el gobierno aprobó también la semana laboral de cuatro días, sin pérdida de salario, y el promedio de trabajo por semana es de 35.1 horas. .

El presidente Luis Lacalle Pou se mostró rápidamente abierto a discutir el tema, aunque aclaró que para pensar en una nueva carga horaria diaria el análisis debe ser en función de la productividad y el salario, que además difiere por rubro de actividad. Hizo un resumen razonable de esto que, si comienza a discutirse, llevará horas y horas y muchos enfrentamientos.

“Si yo digo trabajo menos, o sea, tengo menos productividad y gano lo mismo, no es lógico. Si digo trabajo menos, soy más productivo y gano lo mismo o gano más, es lógico”, dijo en entrevista en radio El Observador. Hasta ahora no se cuenta con el aval de las Cámaras empresariales en este tema.

El pasado 1ro de mayo  el orador Marcelo Abdala puso como ejemplo lo realizado por Fabricas Nacionales de Cerveza, que redujo la jornada laboral, pero se olvidó de agregar que es una empresa monopólica que prácticamente no tiene competencia en su rubro. Ese es el temor del empresariado, reducir la jornada laboral, mantener los salarios y luego no poder mantener la productividad y por ende la empresa.

Además otro tema no menor la mayoría de las empresas de nuestro país son pymes, pequeños emprendimientos que luchan  por sostenerse,  esto no llevará a su desaparición?...

 

 , 

Lo más visto