
Niño que ingirió hongos venenosos fue trasladado a Buenos Aires para su tratamiento.
Nacionales.08/05/2025
El niño de 11 años que ingirió hongos venenosos con su familia fue trasladado a Buenos Aires. Tiene un daño hepático grave.
“Estamos en comunicación con el equipo de trasplante hepático del Fondo Nacional de Recursos, con la familia de este niño, que fue trasladado en un traslado aéreo sanitario con un equipo del Same 105 de ASSE al Hospital Italiano de Buenos Aires”, dijo la ministra de Salud Pública, Cristina Lustemberg. En Argentina, es atendido en un centro con el que el Fondo Nacional de Recursos tiene un convenio “para ver si es pasible de trasplante”.
“Estamos viendo un poco hora a hora cómo evoluciona”, sostuvo.
La ministra habló de “una etapa estacional” y llamó a “tener mucho cuidado” con los hongos. “Hay que conocer qué hongos pueden ser de uso comestible. En estos diez casos tenemos que lamentar una persona de 43 que falleció en el departamento de Colonia y ahora tenemos a esta familia con este niño de 11 años en una particularidad grave”.
“Realmente consumir hongos que no estén autorizados o silvestres, personas que no sepan cuáles pueden ser venenosos y extremadamente tóxicos, es un fenómeno al que tenemos que darle mucho seguimiento”, aseguró la jerarca de Salud Pública.
EL SOMBRERO DE LA MUERTE.
El experto en investigaciones sobre hongos, Alejandro Sequeira, recomendó a la población prestar mucha atención a la especie de hongos que se recolecta para luego ingerir tras los casos de gravedad surgidos en nuestro país.
Un niño de 11 años espera ser trasladado a argentina para un trasplante de hígado.
Sequeira comentó a Subrayado que estuvo asesorando en la identificación de los hongos que fueron consumidos e indicó que es esperable que en Uruguay, en época otoñal, crecen más y hay más diversidad. La Amanita phalloides se encuentra cerca de los pinos y de distintos tipos de árboles, tiene un saco membranoso.
"La regla número uno es no recolectar ni consumir hongos que uno no puede identificar (...) no lo haríamos ni con las plantas ni con los animales. En el caso de los hongos es fundamental porque hay una especie de las cientos y miles de especies que habitan en el planeta que es muy tóxica que se llama el Sombrero de la muerte".
El experto comentó que la incubación de la toxina que daña el hígado es muy larga, por lo que los síntomas pueden aparecer después de las seis horas, por lo que es importante la identificación y la consulta al Centro de Toxicología.
"Es fundamental la consulta inmediata, tener muestras del hongo, sacar fotografías (...) para saber si lo que comió es un hongo hepatotóxico o es otra especie que es inocua o que puede generar un síndrome gastrointestinal de irritación, pero que no está en peligro la vida".
Sequeira se refirió a las características de este hongo venenoso y comentó además, cuáles son los más ingeridos en Uruguay, sostuvo que él no recomienda dejar de comer hongos sino informarse sobre la especie que se recolecta.
El experto comentó que el eucalipto es el hongo más consumido en Uruguay y carece de toxina.