Gripe aviar; riesgo de infección en humanos es mínima, es lo que aseguran profesionales uruguayos.

08/09/2023
Gripe-aviar-

Los ministerios de Ambiente (MA), Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y Salud Pública (MSP) difundieron un comunicado ante la confirmación de casos de influenza aviar H5 en lobos marinos y la posibilidad de que se confirmen otros.
 
En el documento se indica que se están tomando las medidas sanitarias pertinentes para detectar y actuar de forma inmediata en la contención de la enfermedad, a la vez que se dan algunas informaciones relevantes y consejos ante esta situación.
En primer lugar se explica que en los animales la enfermedad no tiene cura, y que el virus genera graves afectaciones musculares, neurológicas y respiratorias que llevan a la muerte.

Luego se aclara que para la salud humana hay muy bajo riesgo de infección y que hasta ahora no se conoce a nivel mundial casos de transmisión del virus de mamíferos marinos a personas.

Asimismo, se reitera la importancia de evitar el contacto directo de personas y mascotas con ejemplares de lobos marinos vivos o muertos. Y que ante el avistamiento y la sospecha de encontrarse con ejemplares de esta especie con la sintomatología correspondiente o muertos, se debe notificar de forma inmediata vía correo electrónico a [email protected] o [email protected] 

Actualmente, en Uruguay no existen casos o focos abiertos de influenza aviar en aves de producción, de traspatio o silvestres. Las detecciones en mamíferos marinos no afectan al estatus zoosanitario autodeclarado ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).

Información sobre la gripe aviar

El virus H5 se transmite por vía oral y respiratoria, y se esparce por secreciones (saliva o mucosidad) y excreciones (orina, materia fecal); puede sobrevivir en el ambiente por un período de tiempo acotado que varía según las oscilaciones térmicas diarias: humedad, radiación solar y vientos.

Es importante señalar que el consumo de carne de aves, pescado y otros frutos del mar no representa ningún riesgo sanitario para la población.

La influenza aviar no afecta a la fauna ictícola, por lo que las poblaciones de peces no están en riesgo. Ya se han tomado las medidas sanitarias correspondientes para la segura disposición de los cadáveres de los lobos hallados y así limitar la propagación de la enfermedad.

La gripe aviar sigue avanzando en América Latina.

Hasta ahora son 14 los países latinoamericanos en los que se ha reportado la presencia del virus H5N1 desde que llegó al continente. En un primer momento, desde fines de 2021, el virus circulaba en Estados Unidos y Canadá, según los reportes de la Organización Mundial de la Sanidad Ambiental (OMSA) que ofrece una base de datos con información zoosanitaria de todo el planeta.

“Se le denomina panzootia, es decir, una especie de pandemia para los animales”, explica Sergio Lambertucci, director del Grupo de Investigaciones en Biología de la Conservación del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (Inibioma-Conicet) en Argentina.

Este virus viene hace unas décadas dando vueltas en el mundo, —continúa Lambertucci— pero esta cepa ha impactado muy fuerte en Europa y Estados Unidos. “Son  más de 200 millones de aves muertas, entre aves de producción y silvestres, en todo el hemisferio norte”, asegura Lambertucci. La llegada de la gripe aviar a Sudamérica —agrega el experto— ha generado impactos grandes, principalmente en Perú, pero también en otros países como Colombia y recientemente en Chile y Argentina.

El virus H5N1 no solo se transmite entre aves, sino que también está aumentando la infección entre mamíferos. “Son más de 30 especies de mamíferos los que han sido afectados por el virus, lo que sucede es que la mayoría han sido casos aislados”, explica el experto. Sin embargo, un contagio masivo en visones en España ha causado preocupación en la comunidad científica.

El virus también se ha reportado en Cuba, Chile, Ecuador, Uruguay, Panamá, Honduras, Argentina, Costa Rica, Guatemala, Bolivia y Venezuela, indica el Sistema Mundial de Información Zoosanitaria (WAHIS por sus siglas en inglés), la base de datos de la Organización Mundial de la Sanidad Ambiental.

“En Latinoamérica el país más afectado ha sido Perú”, comenta Sergio Lambertucci sobre la cantidad de aves silvestres muertas en ese país, pero también sobre el número de leones marinos afectados por el virus. “El resto de los países sí han reportado casos principalmente en aves, pero no han tenido mortalidades tan masivas como Perú. Recién ahora están empezando a aparecer mortalidades un poco más masivas en Colombia y en Chile”, agrega.

En  la base de datos publicada por el Sistema Mundial de Información Zoosanitaria de la OMSA también aparecen otros mamíferos afectados como osos, zorros, visones, coyotes, gatos, linces, pumas, tigres, mapaches, así como focas y leones marinos —también llamados lobos marinos—, estos últimos registrados en Perú.

“El caso más llamativo fue el de los visones, porque fue dentro de una granja de producción donde había miles de individuos, todos juntos. Es el primer registro donde probablemente se haya dado el primer caso de transmisión de mamífero a mamífero. Esa es la preocupación”, comenta Lambertucci. Hasta ahora —explica el científico— la transmisión era de aves a mamíferos, pero entre mamíferos no había registro. “En España se ha publicado el primer trabajo que sugiere que eso estaría sucediendo, al menos en el caso de esa granja.  Por el estudio genético que hicieron, todo sugiere que se habrían contagiado primero de un ave y luego, posiblemente, entre sí”.

Un estudio genómico en Perú, realizado en cinco especies de mamíferos marinos y aves marinas —delfines, leones marinos, correlimos, pelícanos y cormoranes— señala que “estos virus están acumulando mutaciones rápidamente a medida que se propagan hacia el sur”.

Lo más visto