Uruguay uno de los países menos corruptos.

Nacionales.11/02/2025
muchos dólares

Según un informe que da a conocer Montevideo Portal, el Índice de Percepción de Corrupción (IPC), un ranking global que mide cuán corrupto se percibe el sector público de cada país de acuerdo con expertos y empresarios, indica que en 2024 Uruguay se posicionó entre los 13 países mejor ranqueados del mundo y subió tres posiciones con respecto a 2023.

Elaborado por la organización Transparency International, el índice, que fue publicado este martes 11, le da a Uruguay una puntuación de 76/100, que lo ubica en el puesto 13 de 180, entre los menos corruptos, junto a Estonia.

Esto posiciona a Uruguay más cerca de Singapur (3), Finlandia (2) y Dinamarca (1), que de Sudamérica, ya que el primer país de la región que se aproxima más a los mejores en materia de baja corrupción es Chile, que está en el puesto 32.

Por su parte, Argentina repite la situación de 2023 y se encuentra en el puesto 99 y Brasil descendió frente a 2023 y se ubica en el lugar 107.

“Este año, los países que encabezan la región son Uruguay (puntuación IPC: 76), Canadá (75) y Barbados (68), todos ellos democracias relativamente estables con altos niveles de transparencia y participación”, reza un análisis de Transparency, que tiene en cuenta todo el continente americano.

En el otro extremo del índice, agrega, “los Estados asolados con el crimen organizado y los abusos de los derechos humanos tienen las puntuaciones más bajas: Haití (16), Nicaragua (14) y Venezuela (10)”.

“Uruguay destaca por su sólida institucionalidad y gestión de datos ambientales, así como por sus canales efectivos de participación ciudadana”, resalta la publicación.

Asimismo, destaca que “la confianza de los uruguayos en sus instituciones protege al país de la polarización y el populismo que azotan a muchos países de la región”. Esto, agrega, “permitió la celebración de elecciones presidenciales pacíficas y con altos niveles de integridad”.

Problema regional y global

El análisis de “las Américas” indica que el puntaje promedio regional es de 42 sobre 100 puntos posibles. Ante esto, Transparency sugiere que se “deben tomar medidas urgentes para controlar la corrupción”.

“La ausencia de medidas efectivas promueve violaciones de derechos humanos y aumenta la influencia de las élites económicas y políticas y del crimen organizado en los asuntos públicos. Este entorno fomenta la impunidad y debilita la capacidad de los países para enfrentar el cambio climático, con consecuencias dramáticas para sus poblaciones”, se lee en el análisis.

En cuanto a los resultados en todo el mundo, el IPC de 2024 “muestra que la corrupción es un problema peligroso en todas partes del mundo, pero que en muchos países se están produciendo cambios positivos”.

“Las investigaciones también revelan que la corrupción es una gran amenaza para la acción climática, ya que obstaculiza el progreso en la reducción de las emisiones y la adaptación a los efectos inevitables del calentamiento global”, añade.

El índice utiliza al menos tres fuentes de datos por país para obtener información sobre varias manifestaciones de corrupción en el sector público. En particular, recopila información sobre: soborno, desvío de fondos públicos, funcionarios que utilizan su cargo público para obtener beneficios privados sin enfrentar las consecuencias, capacidad de los gobiernos para contener la corrupción en el sector público, exceso de trámites burocráticos en el sector público que puede aumentar las oportunidades de corrupción, nombramientos nepotistas en la función pública, leyes que garantizan que los funcionarios públicos deben revelar sus finanzas y los posibles conflictos de intereses, protección legal para las personas que denuncian casos de soborno y corrupción, captación del Estado por intereses creados estrechos, y acceso a la información sobre asuntos públicos y actividades gubernamentales.

Te puede interesar
Lo más visto