

El valor de los combustibles podría bajar el mes que viene, de acuerdo al último informe de Ursea sobre los Precios de Paridad de Importación (PPI), en lo que será el último ajuste mensual de la gestión que encabeza Luis Lacalle Pou.
El relevamiento da cuenta de una leve reducción en el valor de la nafta y un descenso un poco mayor tanto para el gasoil como para el supergás, aunque la definición final quedará en manos del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM).
De esta manera, el PPI con impuestos supone un descenso en el valor de la nafta Premium 97 del 0,38%, mientras que en el caso de la Súper 95 llegaría al 0,45%. En tanto, la baja es más significativa para el gasoil, llegando al 3,70% tanto para el 50S como para el 10S. Finalmente, el ajuste del supergás sería en el orden del 3,52%.
Vale recordar que el gobierno cortó el mes pasado con el congelamiento en el precio del gasoil, que se incrementó un peso, por debajo del PPI, mientras se mantuvieron los valores de los demás combustibles.
La baja del dólar, un factor clave en la posible baja de los combustibles
El informe de Ursea destacó que la brusca baja del dólares el factor principal de la disminución general. Es que, con un retroceso del 3,79% en lo que va del año, la divisa estadounidense parece perder terreno frente al peso uruguayo.
Además, en el caso de las naftas y el gasoil, el precio FOB se mantuvo relativamente estable, pero también hubo un descenso en los fletes internacionales de referencia, mientras que el retrocedió el precio FOB del supergás.
¿Será el último ajuste mensual?
El ajuste, que se anunciará en las próximas horas, podría ser el último de carácter mensual tras el cambio de gobierno. Es que la metodología actual, impulsada por la gestión de Lacalle Pou, no es del todo bien vista por Yamandú Orsi, quien considera que se debe dar previsibilidad a los inversores, mostrándose proclive a que las variaciones sean cada tres o cuatro meses.
En defensa de los PPI salió la saliente ministra de Industria, Energía y Minería, Elisa Facio, quien consideró que el mecanismo vigente “está muy aceitado” y consideró que los cambios trimestrales dan margen a “cubrirse” por parte de los gobiernos.
En ese tono, recordó que “la población pagó más de 900 millones de dólares de exceso” con la metodología anterior y comparó: “Desde 2021 hasta setiembre, la población pagó 500 millones de dólares menos que el precio de PPI”.